Menu
Historia del arte

La historia de los pigmentos rojos

El texto es un resumen del vídeo, en el vídeo tenéis más información.

Con el rojo llegamos al extremo final del espectro visible. Rodeado del naranja y de los invisibles, ante nuestros ojos, infrarojos. El rojo es un primario entre los colores luz y un secundario entre los colores pigmento. Pero en realidad, para artesanos y artistas de toda la historia, el rojo es mucho más que lo que la teoría del color pueda decir de él. El rojo es, rojo. ¿Y cómo se consigue? En este artículo ahondaremos en los pigmentos rojos más populares a lo largo de la historia. Con él también ponemos punto final al conjunto de post y vídeos en el que analizo los pigmentos de los colores del espectro. Podéis verlos todos en la categoría de Historia del Arte. 

El rojo en la prehistoria – Ocres rojos

La tríada de colores utilizados por nuestros antepasados artistas se componía de rojo, negro y amarillo. Entre estos, el rojo y el negro fueron los más utilizados. El origen del pigmento rojo lo encontramos en la propia tierra. Los llamados ocres rojos  son el primer pigmento utilizado por el ser humano. Su uso se extendió a múltiples ámbitos y se ha encontrado en todos los rincones del planeta llegando incluso hasta la actualidad. Hoy en día es fácil conseguir pigmento ocre rojo en tiendas de arte, pintura o en una ferretería.

Los ocres rojos pueden tener un origen natural o sintético. Los ocres rojos naturales están compuestos por tierras arcillosas ricas en un mineral llamado hematite. Es muy fácil de obtener en casi cualquier parte del mundo. Por otro lado, los ocres rojos sintéticos se obtenían calentando a altas temperaturas los ocres amarillos. Esta forma sintética de obtener pigmento rojo ya se utiliza desde el paleolítico y continúa hasta la actualidad en todas las técnicas pictóricas. 

Si sois artistas o estáis familiarizados con los materiales de pintura, seguro que os suena la sanguina. La sanguina es una barrita de color rojo intenso cómo la sangre, de ahí su nombre, que se utiliza desde el siglo XV para crear dibujos o hacer bocetos. A día de hoy se puede encontrar también en formato lápiz y se utiliza de forma habitual. 

Cinabrio 

El cinabrio es un mineral que bautiza con su nombre al pigmento derivado de él. Se trata de un sulfuro de mercurio, la principal mena del mercurio, que se presenta de forma natural en distintos puntos del planeta. Uno de los yacimientos más importantes está en Almadén, en Ciudad Real.

La arqueometría nos ha revelado que este mineral se ha utilizado en casi todas las técnicas pictóricas de la antigüedad: cerámicas, frescos, policromías tatuajes… encontrando restos, en el período neolítico asiatico y europeo, en el Perú de la cultura Chavín, en China desde la cultura Yangshao, entre otros muchos lugares. Aunque su popularidad y fama nos llega a través de la cultura clásica de griegos y romanos, donde se convierte en uno de los pigmentos más caros y apreciados. 

El cinabrio se transportaba a Roma, donde se purificaba y molía con un tamaño concreto para producir pigmento y se utilizaba para decorar los hogares de los mecenas más ricos. Para ello se utilizaba la técnica del fresco, en la que la pintura se fundía con el enlucido húmedo.

En Bizancio el uso del cinabrio se estableció por prerrogativa imperial. La administración se reservó el uso de este pigmento para redactar las cartas y las actas imperiales. Cualquier persona que lo usara sin su autorización sería condenado a muerte. Dar la vida por un pigmento. 

 

Cinabrio
Frescos Dionisíacos en la Villa de Pompeya

MINIO

Muy relacionado históricamente con el cinabrio tenemos al Minio. Antiguamente los romanos llamaban minio al cinabrio, pero con el tiempo empezó a adquirir una personalidad propia.  El minio es un pigmento mineral sintético que se obtenía a través de la calcinación del albayalde, es decir, un blanco de plomo. Tiene un tono rojo anaranjado, aunque es poco estable y rápidamente viraba de color hacia otros tonos. 

Es un pigmento que se ha utilizado en abundancia en oriente y occidente en todo tipo de pinturas. En la Edad Media era un pigmento frecuente entre los iluminadores. Se cree que los términos miniatura y miniar derivan de la palabra minio.

Constelación del Dragón en el manuscrito iluminado Arundel 66

BERMELLÓN 

El bermellón, un intenso y penetrante rojo, es la unión del sulfuro  y el mercurio. Existen varias recetas pero una versión común indica que ambos elementos se calentaban en un recipiente hermético hasta que un chasquido indicara que el contenido ha alcanzado la temperatura necesaria. El resultado es una masa sólida de bermellón que se molía una y otra vez para conseguir el pigmento. Es el característico color de los sellos de lacre. El lacre se fabricaba con una mezcla de distintos elementos al que se añadía el pigmento bermellón. Y aunque hay lacres de otros colores, sin duda es este característico rojo el que ha pasado a la historia. 

Quermes / Carmesí / Carmín 

El quermes es un pigmento utilizado desde la antigüedad del que se han encontrado restos en vasijas del neolítico del sur Europeo. En la Edad Media se utilizaba cómo pigmento tintóreo del que se obtenían telas de color carmesí o escarlata intenso. Era un color tan vibrante que cuando el púrpura de Tiro empezó a escasear, el Papa Paulo II ordenó sustituirlo por tintes quermes. 

En este famosísimo retrato de Jan Van Eyck,que se sospecha que pudiera ser un autorretrato, vemos un doble ejemplo del uso del quermes. El turbante rojo representa una tela teñida con este intenso color, pero, a su vez, para pintarla, el artista combinó un fondo bermellón con aguadas de lacas conseguidas a través de quermes. El resultado son unas sombras nítidas y profundas. 

El quermes se conseguía de  los cuerpos deshidratados de las hembras de un insecto de la familia Coccoidea que vive en la savia de los árboles Quercus coccifera. Era un pigmento muy caro y apreciado con el que se elaboraban todo tipo de productos de lujo en torno a los siglos XIV y XV.

Cochinilla

Con la llegada de los europeos al continente americano el negocio del quermes descendió en picado. En el Imperio Azteca tenían un pigmento rojo aún más interesante que daba un color más intenso con menos cantidad. Rápidamente entendieron que era algo tan valioso cómo el oro y la plata y lo incorporaron cómo parte de sus botines para llevar a Europa. En 1587 durante el reinado de Felipe II de España, llegó a Sevilla un cargamento procedente de las américas con 72 toneladas de cochinilla roja para distribuirla por toda Europa. En poco tiempo sustituyó al quermes por todos lados. Este pigmento se conoce cómo carmín o rojo cochinilla. El proceso de obtención era parecido al quermes.

El pigmento se conseguía tras machacar varios ejemplares resecados de la chochinilla americana, un insecto que se comenzó a cultivar de forma muy numerosa por las culturas de mesoamérica del siglo XV. Las cochinillas hembras, se dejan secar, se machacan y con el polvo resultante se conseguía un pigmento con una alta capacidad tintórea 20 veces más que el quermes. El uso de este pigmento está muy extendido en todo tipo de áreas. 

Palo de Brasil

El 22 de abril de 1500,es decir, unos ocho años después de Colón,  una expedición comandada por el portugués Pedro Alvares Cabral llegó a un puto desconocido de Sudamérica.  Allí se encontraron unas impresionantes selvas y grupos indígenas tatuados con unos intensos tatuajes de color rojo. ¿De dónde procedía ese tinte? Pronto lo descubrieron. Se trataba del ibira-pitanga, o rojo en lengua tupí, un pigmento procedente de la madera de un árbol al que denominaron Palo de Brasil.

La madera de este árbol era muy parecida a la de otra especie que se importaba en la Europa Occidental desde Asia  varios siglos atrás. Era una especie de árbol de la misma familia y género, la Caesalpina sappan, que, ojo al dato, se la conocía cómo brasilere, brazil, bresil, verzino entre otros nombres. Todos estos términos procedían de la palabra latina brasa, porque el color de aquella madera tenía el mismo tono que una madera incandescente. El nuevo descubrimiento era tan similar que le acabaron dando el mismo nombre y a su vez, este árbol adquiriría tal importancia en el territorio que le acabaría dando nombre a todo el país.

La importancia del palo de Brasil llegó a ser tan grande que aparece representado en la cartografía de los siglos XVI y XVII. Y se dan pocos casos de tanta presencia arbórea en los mapas.  Desde el primer momento, en estos mapas también se puede observar una terrible consecuencia de la enorme fama que obtuvo este árbol tintóreo: la deforestación de la selva atlántica. Los portugueses fueron conscientes de ellos desde el primer momento e intentaron regularlo. En 1542 y 1605 proclamaron leyes para racionalizar y regula el comercio del palo de Brasil, con castigos de hasta pena de muerte quien talara un árbol sin permiso de los propietarios de las tierras. Sin embargo estas normas quedaron en papel mojado y la tala siguió adelante llegando hasta puntos críticos en los que la especie estuvo en grave peligro de extinción. 

Era tal el interés por disponer de esta materia prima que otros países comenzaron a buscarla en la selva americana, pero estas expediciones eran muy costosas, por lo que lo que realmente pasó es que aumentó la piratería a los barcos portugueses que volvían a la penínsulas cargados de palo de Brasil. Los españoles descubrieron otra especie, el palo Campeche, muy similar al palo de Brasil. 

GRANZA

La Granza un pigmento procedente de una planta llamada Rubia que puede llegar a medir en torno al metro de altura. Esta planta es originaria de Persia y la cuenca mediterránea pero se extendió por toda Asia e incluso llegó a Australia. Sus raíces, de sección cuadrada, contienen unos pigmentos muy potentes que tiñen de rojo cualquier cosa que toquen. Su uso es muy antiguo y muy extendido, es el pigmento que da el color rojo a las vendas de Tutankamón y se han encontrado restos en telas de Pompeya. Pero también se ha utilizado en la India y en Japón, donde se pintaban las armaduras de la Edad Media con granza para aterrorizar al enemigo. 

En el mundo artístico, la granza ha sido bastante popular aunque tenía un problemilla. La granza de utilizaba cómo tinte, para teñir cosas, pero no se disolvía en los aglutinantes más comunes cómo el aceite, el huevo, la goma arábica. Un químico inglés consiguió obtener el pigmento del colorante a través de una serie de reacciones químicas. Este pigmento era muy particular y se le llamó pigmento lacado, que dio origen a la famosa laca de granza. Que se utilizó mucho en todos lados hasta que llegaron los pigmentos sintéticos. 

Con este vídeo cerramos el ciclo de colores del espectro. Espero que os hayan parecido interesantes y hayáis aprendido cosas curiosas. Pero, si os ha sabido a poco, tranquilos, aún nos quedan pigmentos por analizar. Un abrazo para todos y todas, sed felices, nos vemos en las redes.

Facebook Twitter | Instagram Pinterest  | Youtube 

About Author

Creativa por naturaleza, he trabajado en televisión, radio, teatro e Internet. Community Manager, productora, diseñadora, amante de la naturaleza, aventurera, curiosa, creativa y lo que surja.....

No Comments

    Leave a Reply

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

    Aviso de cookies