Los que vivisteis los 90 os acordaréis de una mítica serie de TV que ponían en La 2 de TVE (Cuando ponían buenas series…): Home Improvement, o su traducción no literaria al español «Un chapuzas en casa». Un manitas que igual te arreglaba la casa que te construía una máquina que cortara el césped solita. Es cierto que la eficacia de Tim Taylor quedaba en entre dicho en numerosas ocasiones pero aún con el toque humorístico del guión y los fracasos de este polifacético personaje es un ejemplo muy práctico del concepto que quiero hablar hoy ¿Qué son los makers?
Hoy en día podríamos catalogar a Tim Taylor como Maker, manitas… o algo así como el chico para todo. Un concepto para nada actual pero que refresca su terminología de la mano de las tres letras más populares de los últimos años D.I.Y. (Do it yourself).
LOS MAKERS |
He tenido la suerte de conocer personalmente a varios chicos y chicas que se catalogan como makers, realmente es sorprendente hablar con ellos y ver como trabajan porque tienen solución para casi todo. Mentes que desbordan creatividad acompañadas de conocimientos tecnológicos (En la mayoría de los casos aprendidos de forma autodidacta) que formulan soluciones inesperadas a los problemas más dispares. El maker es inquieto, autodidacta, con ganas de aprender y colaborar, es un manitas pero no chapuzas.
Los makers son personas de todas las edades, hombres o mujeres que se mueven por internet como pez en el agua y tienen su casa llena de cables, luces, motores y herramientas de todo tipo.
LA CULTURA MAKER |
Sin embargo maker no es sólo la definición de una persona, maker es una filosofía de vida en si misma, es una manera de hacer las cosas y ver el mundo, maker es una cultura: Un modelo orientado a actividades de fabricación tecnológica, robótica, impresión 3-D, metalurgia, carpintería… el «Hazlo tú mismo» aplicado a necesidades reales y soluciones prácticas.
La cultura maker surge en casa ayudada por la tecnología y la difusión de internet. Está basada en el conocimiento libre, en compartir, en reciclar, en la filosofía de un mundo sostenible… pero cada vez son más empresas las que advierten el potencial de este perfil e incorporan makers a su plantilla para que solucionen los problemas más variopintos.
LOS MAKERS EN ESPAÑA |
Este movimiento surgió en EE.UU. allá en los años 70 pero España ya tiene sus organizaciones propias que dirigen y congregan la cultura maker. Es el caso de MakerSpace de Madrid una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la fabricación digital, un espacio donde crear, aprender y compartir conocimientos.
La importancia de esta cultura es tal que encontramos congresos especializados en este tipo de cultura, como Big Data, organizado por la Fundación Telefónica y al que tuve la oportunidad de asistir y descubrir de primera mano cómo funciona y qué es la cultura maker.
MÁS INFORMACIÓN |
Si del mundo craft hay infinidad de blogs del mundo maker ya no os quiero ni contar… Makezine es una revista especializada en makers que además también reserva un espacio al craft. Ifixit es una web donde puedes aprender a hacer tus propias reparaciones. O Instructables, una web con recursos variados para estar al día. O si quieres aprender un poco más visita la feria Maker Faire, un evento gigantesco con lo mejor de la cultura Maker.
¿Vosotros o vosotras sois makers? o ¿Conocéis a alguien que sirva para un roto y para un descosido? Espero que os haya gustado el post. Un besazo a todos y todas, nos vemos en las redes.
10 Comments
Sergio Birkin
23 diciembre, 2021 at 1:24 pmAndá, ahora caigo, pero si eso se llamaba «manitas» de toda la vida. Seguro que hay más.
Saray HH
28 diciembre, 2021 at 7:53 amLo bueno del lenguaje es que tienes libertad para utilizar el término que quieras y que tú lo hagas no es excluyente a que yo utilice otro término distinto. Se llama respeto.
Sergio Birkin
23 diciembre, 2021 at 1:21 pmPues lo primero que voy a hacer es buscar alguna palabra española, porque me niego a definirme como maker, meiker o como se diga. De verdad, cuanta idiotez nos invade. Me pongo a ello…
Saray HH
28 diciembre, 2021 at 7:52 amTengo la sensación de que no has leído el artículo para escribir este comentario.
¿Cultura maker en las aulas? – Blog del maestro Iván Ávila
5 febrero, 2018 at 11:56 pm[…] ¿Qué son los maker?: artículo en el que se resumen aspectos esenciales del movimiento maker. […]
Algunos enlaces que me recomiendan – Somos makers
27 enero, 2018 at 12:11 pm[…] https://www.elinvernaderocreativo.com/que-son-los-makers/ […]
aladelata
26 febrero, 2016 at 7:19 amRayos!!… ahora sé que nombre me ponen… aunque hay tanto por hacer! Tanto por aprender! y Todo por resolver!!… jajajajaa… bueno lo que está resuelto puede tener una mejor opción pero de momento la que tiene es la mejor!!….
aluminium scaffold
4 agosto, 2015 at 9:48 amEs increible la imaginacion y dedicacion que tienen algunas personas, muchas gracias por compartir este post. Saludos!
Decálogo DIY | El invernadero creativo
28 mayo, 2015 at 6:50 am[…] de ver muchos blogs Makers, Crafts, asistir a eventos, hacer amigos y compartir experiencias, he creado un decálogo DIY que […]
Irene
7 abril, 2014 at 10:42 pmqué interesante! Nunca lo había oído! Me gustaría ser tan resolutiva como un maker… Un besito!